miércoles, 31 de octubre de 2007

El Malecón, como olvidar tanta belleza



El Malecón es sin lugar a duda, el mejor sector para el esparcimiento, la diversión y el compartir cucuteño. Es uno de los espacios más preciosos de nuestra ciudad; recorriendo paralelo a la orilla del río Pamplonita, roza el caminar de las personas que se deslumbran con la bella ciudad que nos cobija.
Al tiempo que nos sentimos orgullosos de lo bonito que está el Malecón, recordamos y vemos que sigue siendo el mismo; lleno de vida, color, luz, entusiasmo y ese gran verde que nos envuelve a todos.
Es importante resaltar una de las características más representativas del paseo de los próceres o Malecón, es que todos los domingos desde las seis de la mañana hasta el mediodía se cierra la Av. Libertadores (una de las más importantes de la ciudad) para abrir la Ciclovía, donde solo pueden circular personas, ya sea a pie, en bicicleta o patines, más no se permite la circulación de ningún tipo de auto. Un buen método no solo para colaborar, sino para fomentar el ejercicio y la buena salud en nuestra ciudad.




El patinadero Enrique Lara Hernández es un gran punto de encuentro deportivo que abre las puertas a niños, jóvenes y adultos. Remodelado y en perfectas condiciones para practicar el patinaje demuestra lo agraciado que esta hoy día, fomentando los festivales de patín llenos de alegría, talento y recreación.
Seguramente este escenario nos trae recuerdos a muchos, pues allí aprendimos a patinar y a montar en bicicleta la mayoría de los cucuteños.




El Malecón a su vez cuenta con el privilegio de un teatro público a disposición del amante del arte escénico, el teatro de las cascadas desde siempre a servido para presentaciones no solo de teatro callejero, un poco derogado por cierto, sino también para la ostentación de bandas musicales que atrapan el oído y la vista del ciudadano cucuteño y demás.



Uno de las novedades en este recorrido es el monumento por la paz donado por la Policía Nacional, sin duda una impresionante obra elaborada con armas blancas, en donde la Policía Nacional hace el llamado a la paz que tanto anhelamos y que seguramente conseguiremos.



Por otra parte, el monumento de los libertadores no es solo hoy símbolo de confraternidad entre los países bolivarianos, sino también símbolo artístico, pues el toque del buen arte, les da un estilo dinámico y creativo a los hombres de las leyes.



Aproximadamente 3 kilómetros cubre el paseo peatonal construido entre uno de los márgenes del Río Pamplonita y la Avenida Libertadores, en donde podemos encontrar jardines, fuentes de agua, sitios de comida, espacios deportivos, además de los emplazamientos de diversión nocturna como discotecas, bares o simplemente y para muchos, la calle, donde las personas salen a pasar un rato agradable y a tomarse una que otra cervecita al ritmo de la música en compañía de la novia, amigos o familiares.





Los bellos momentos que pasamos dejan en nosotros recuerdos inolvidables y son muestra de la majestuosidad de nuestra ciudad verde, llena de alegría, impulsada por la verraquera y las ganas de mejorar cada día. El Malecón es ejemplo claro de la perseverancia del cucuteño y de lo bonita que se puede tener la ciudad, ordenada y limpia, con espacios apropiados y llenos de vida.

El Malecón sin lugar a duda, da claridad a lo que somos, demostrando lo grande, hermoso y significativo que es Cúcuta

jueves, 6 de septiembre de 2007

Barrio Sevilla

De solución a problemática
Aguas Kpital debe apresurar obras en el barrio Sevilla


La empresa de acueducto y alcantarillado de la ciudad se encuentra adelantando proyectos de reconstrucción de tuberías en el barrio Sevilla, sobre la avenida de la x roja; no obstante, la negligencia de algunos contratistas en la demora de la entrega de esta obra, trae consigo serios problemas a la comunidad que habita ese sector de Cúcuta.

Muchas personas recibieron este fin de semana con escobas y traperos, a fin de proteger sus enseres y sus humildes viviendas de las fuertes lluvias; ahora a este inconveniente que se ha pronunciado con prontitud, deben agregarle la falencia del acueducto y alcantarillado de la equis roja. “estamos viviendo con esta problemática durante más de dos meses, es preocupante tener que vivir con lodo, polvo, aguas negras dentro de nuestra comunidad” afirmó Dimas Guzmán, habitante de la localidad. Asimismo, el concejal Reymond Hernández, hizo presencia en el lugar y comentó que “es responsabilidad de aguas Kpital el estado del barrio, porque no se tomaron las medidas correspondientes al hecho, además que se demoró en la entrega de la obra”

Como si fuera poco, las lluvias socavaron las calles de Sevilla compactando la tierra, generando así otra problemática que se prevé es seria en cuanto a pavimentación, debido a que se tendrá que nivelar el suelo para una remodelación de las vías.

Desde el punto de vista, en el que Aguas Kpital empieza la labor de mejoramiento de las tuberías de los barrios, es destacable el trabajo realizado, porque busca un progreso para la comunidad; sin embargo, al no prever las fuertes lluvias que agobiaron a la capital del departamento del Norte de Santander y su área metropolitana, deja serias complicaciones en la zona, encausando este, el producto de la irresponsabilidad del contratista al no hacer a tiempo el trabajo que le correspondía y no tapar la zanja que se hizo en la vía principal del barrio.

La gente protesta además porque la junta de acción comunal del barrio no hace presencia, ni gestión a las dificultades que se están vivenciando.

Barrio Loma de Bolivar

Loma de Bolívar, escenario de la obra
Construyen monumento al trabajador comunitario

Histórico sector de Cúcuta dejará de ser aprovechado como botadero de basura, para posicionarse como evidente homenaje a las personas que buscan progreso comunitario.

Sobre la transversal 17, en el barrio loma de bolívar en cúcuta, se dio inicio a la construcción de una obra que llena de alegría a los habitantes del sector, se trata de un homenaje a todas las personas que luchan por el desarrollo de la comunidad, resaltándole con la estatua de un carga ladrillos. El monumento se realiza en el parque del obrero; parque que estaba abandonado, pues la gente lo utilizaba como botadero de basura, sin embargo, con la colaboración de los líderes comunales y del Alcalde de Cúcuta, comenzó el progreso en cuanto al mejoramiento de las zonas afectadas.


La estatua mide aproximadamente 1.60 centímetros, está hecha de cemento y pintada en tonalidades envejecidas, asimismo, esculpida con gran representación humana y de arduo trabajo. Se encuentra instalada en el centro del parque, el cual esta en proceso de remodelación, ya que anteriormente era un sitio indeseable, pues era objeto de vandalismo y descuido por parte de algunos habitantes del esa localidad.

Por su parte, el monumento llevará consigo una placa donde resalta los nombres de los principales gestores de la obra, dando testimonio de la labor ejercida a favor del trabajador comunitario.
Esto es, una idónea representación hacia las personas que son capaces de impulsar, atender y sostener a una congregación por medio de su sacrificio y esmero, “la obra está dirigida a todas las personas que a diario luchan y se preocupan por el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad” afirma Telésforo Blanco, líder comunal del barrio loma de bolívar. Por su parte, las personas que viven aledañas al parque demuestran gran acogida a la inscripción que denota al trabajador comunitario, colaborando en cuanto al cuidado de la zona.
Realmente hacia falta que se le rindiera homenaje a todos aquellos lideres, obreros comunitarios, personas que enfaticen en el progreso de la comunidad, ya que son pocos los que trabajan con el fin de congregarse y debatir las problemáticas de los barrios para darles solución con esfuerzo y dedicación.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Historia Discapacitada

La dura vida de los discapacitados



Asdrúbal Carreño Carvajal, de 65 años, está en silla de ruedas desde hace 10 años por “cosas del destino y de mi Dios que es el que decide la suerte de nosotros”.
A diario sale a rebuscarse por las calles de Cúcuta, “encontrando gente muy grosera y que no respeta”, dijo.
Al igual que Asdrúbal, están Juan, de 47 años, quien es invidente; Ramiro de 28 años, quien es sordo y Mireya, que va a cumplir 20 años en silla de ruedas.
A diario deben desplazarse y acoplarse en un espacio que no está hecho para sus necesidades y limitaciones físicas.
Les corresponde sortear muchos obstáculos.
En la capital nortesantandereana, las calles, avenidas, baños, locales comerciales y el trasporte público, no están diseñados para la atención de personas discapacitadas.
Pero la Alcaldía está adecuando algunos espacios mediante el programa de Recuperación Urbana del Centro de la ciudad.
“Se hicieron rampas en las calles y se han tenido en cuenta otros lugares, como el ascensor del Palacio Municipal”, dijo el arquitecto Óscar Granados, Jefe de la División de Control Físico del municipio.

“Ley Clopatofsky”
La Ley 361 de 1997 fue impulsada por el senador Jairo Clopatofsky, quien tiene limitaciones físicas desde joven.
Se establecieron mecanismos de integración social para los discapacitados.
Así lo contempla el artículo 47 del capítulo II: “La construcción, ampliación y reforma de los edificios abiertos al público y especialmente de las instalaciones de carácter sanitario, se efectuarán de manera tal que ellos sean accesibles a todos los destinatarios de la presente ley”.

En Cúcuta gran parte de estas exigencias no se cumplen. Hay ciertos trabajos que se han hecho en la zona céntrica, en acatamiento del Decreto municipal 0399 del 11 de septiembre de 2006.
Se fundamentó en el Acuerdo 0083 del 7 de Acuerdo 0083 del 7 de enero de 2001 por el cual se aprobó y adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial.
En uno de los apartes señala que “se deben generar acciones tendientes a suprimir las barreras arquitectónicas que impiden el libre tránsito y la movilidad, en especial de las personas discapacitadas”.
Por lo tanto, cualquier lugar de la ciudad debe tener accesos para la entrada y desplazamiento de ellos.
“Pero en muchas ocasiones uno se ve limitado por la adecuación de las estructuras físicas. Incluso, un día un taxista se negó a llevarme por estar en silla de ruedas”, lamentó el abogado William Riveros.

Lugares de adecuación

Según la Ley 361, se deben eliminar las barreras arquitectónicas en las vías y establecimientos públicos y privados, sean edificaciones antiguas o recientes.
Exige cumplir con la adecuación de los edificios para que las escaleras tengan pasamanos, rampas de acceso y ascensores cubiertos con material antideslizante y dos puertas a cada extremo de la edificación con salida a la calle y manijas automáticas.

Los estacionamientos deben ser amplios, deben existir señales sonoras en los semáforos para los invidentes y rutas de fácil acceso a parques, bibliotecas, teatros y lugares públicos, impone la medida.
“Incluso los baños deben ser especiales, con agarraderas a los lados y un poco más altos”, contó el abogado.
Pero si en el corazón de Cúcuta no se cumple, en los barrios periféricos la situación se hace más difícil.
“Si uno se ve con limitantes teniendo algo de capacidad para adquirir ciertos equipos de ayuda, que además son costosos, ¿cómo hará una persona discapacitada de escasos recursos?”, cuestionó William Riveros.

Situación crítica

Yazmín Camargo tiene la respuesta a esa pregunta. Ella es una desplazada de Calamar (Bolívar), con una hija de 10 años, Linda Yazmín Camargo, que anda en silla de ruedas.
La silla es un arreglo de fabricación manual que alguien le construyó.

Consta de unas ruedas puestas a una silla de metal tradicional.

”No tengo para comprar ni la comida, voy a pedirle ayuda al alcalde porque mi condición es muy dura”, cuenta Yazmín. Al igual que ella, Mireya Ortega Suárez lleva una vida que se ve desde otra óptica.

Del lugar donde vivía la sacaron por problemas familiares y ahora debe alimentar a su hija de 4 años y buscar donde pasar las noches.

Una familiar le ofrece posada, pero vive en uno de los barrios de la periferia cucuteña donde hay que atravesar calles destapadas y subir por cerros inclinados.

“Me queda difícil, si solamente que días me caí en la calle, me salí de la silla por tratar de subir a un andén muy alto. Es que yo no tengo la misma fuerza de un hombre”, relata Mireya.
Ni la misma fuerza, ni la misma destreza para sortear obstáculos que una persona con toda la capacidad física.

Por esta razón se promulgo la Ley 361, pero en Cúcuta se ven muy limitadas las oportunidades de adecuar los espacios públicos y privados para el desplazamiento de los discapacitados.

Por ahora, don Asdrúbal, Juan, Ramiro y Mireya, al igual que cientos de discapacitados que viven en la ciudad, tendrán que seguir pidiendo ayuda para cruzar una calle, subir unas escaleras o montarse a un ascensor.

Y sin embargo, “hay gente que ayuda, otra no, pero a veces uno prefiere no molestar y tratar de buscar la manera de hacerlo porque la vida sigue”, señala Yazmín, la madre de Linda.
Y en efecto la vida sigue para ellos como para cada uno de nosotros que contamos con las capacidades físicas normales y no vemos el grave problema que representa para estas personas el no tener un espacio adecuado.


“Es que hasta que a uno no le toca no sabe como es”, concluye el abogado Riveros.

La opinión,

Diario local San José de Cúcuta

www.soyrojinegro.com

Añade aqui tus fotos!

ADN.es - Últimos vídeos -

ADN.es - Deportes